América Latina: Un tsunami de empobrecimiento

La principal coincidencia entre los resultados del informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la situación social de la región y el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la situación nacional, es que las condiciones económicas y sociales son cada vez peores. En números concretos, cerca de 200 millones de personas viven en la pobreza en América Latina y el Caribe. Y en Argentina particularmente, 17 millones de personas se encuentran en esta condición (43%).

A lo largo de los últimos 20 años se aplicaron diferentes programas económicos bajo distintas miradas ideológicas en la región, y si miramos los resultados como conjunto, deberíamos preocuparnos. La región no progresa de forma sostenida y la pobreza se reproduce a pesar del gasto público en contención social. Indudablemente la pandemia vino a complicar las cosas, pero también puso en evidencia las debilidades estructurales de la región.

El “nuevo progresismo” de Boric, Petro y Lula tiene como principal desafío impulsar a la región como un actor central en el mapa global. No alcanza con ser una respuesta ideológica a la derecha liberal porque el voto independiente que define los resultados electorales no tiene una lectura ideologizada de la vida. Es más, podríamos decir que la región está atravesando una etapa de “nebulosa ideológica”, a pesar de los discursos polarizantes por derecha e izquierda.

Cada vez más los candidatos presidenciales tiene que mostrar las credenciales de sus equipos económicos y cuál será su posición en relación al déficit fiscal y el rol del banco central en sus eventuales gobiernos. Una cosa es Lula del Partido de los Trabajadores y otra muy distinta es Lula gobernando con Roberto Campos Neto como presidente del Banco Central de Brasil.